¿Qué puedo decir de este libro?
FICHA TÉCNICA
Título: Ensayo sobre la ceguera
Autor: José Saramago
Editorial: Alfaguara
Fecha edición: Agosto 2010
Número de páginas: 409
SINOPSIS
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad."
OPINION PERSONAL
La verdad es que me esperaba muchísimo de este libro, de principio a fin, y a pesar de todo, no es lo que me esperaba.
Me lo ha recomendado mi profesor de Taller de Lectura y Redacción (Español), y me ha dicho que lo hizo enojarse y casi llorar y, bueno, todos los sentimientos.
Honestamente, no sentí muchos de esas cosas. ¿Qué será? ¿Que nuestra generación ve tanto de eso que ya no nos impresiona nada?
¿Qué será?
A pesar de mis altas expectativas, debo decir que este libro es diferente a muchos otros, no solo por el estilo extraño y vagante en que está escrito, sino que también por esa trama llena de misterio sin fin.
Desde que supe de su argumento me pregunté: ¿... entonces por qué están ciegos?
Y esta incógnita te persigue hasta el final, si no es que más allá aún.
Ensayo no me dejó de sorprender, a pesar de que es un libro fácil de predecir, el hecho de que en algún mundo, uno paralelo al nuestro, pase lo que pasó... vaya, ¿qué está sucediendo?
Varias veces terminé leyendo a altas horas de la noche. O bajaba el libro, pero las ansias de saber qué pasa hacían que de nuevo quitara el separador; o de plano, mi mente no contemplaba la idea de no saber que pasó después.
También, a quién engaño, varias veces permanecí sin poder cerrar los ojos para dormir con el miedo de que el mal blanco me llegara también a mi.
Y es que este libro es tan real, tan sincero, que uno creería que sucede alrededor nuestro.